En distintas comunidades de al menos 24 estados del país, esta iniciativa de intercambio representa una opción al uso del dinero común y corriente
Por: Cristina Alvarado
“Aquí aceptamos Túmin”, se puede leer a las afueras de comercios locales en las regiones veracruzanas, chiapanecas, y ahora también en la capital mexicana donde productores de Xochimilco han comenzado a organizarse para hacer uso de este innovador medio de pago.
Túmin, es un término de origen totonaca empleado para hacer referencia al dinero, y que ha sido adoptado por distintos pueblos.
TÚMIN: Dinero | LENGUA | ESTADO |
Totonaco | Veracruz, Puebla | |
Náhuatl (“Tomin”) | Morelos, Estado de México | |
Tének | San Luis Potosí, Tamaulipas | |
Otomí (“domi”) | Hidalgo | |
Huichol (Túmini) | Nayarit, Durango, Zacatecas | |
Zoque (“Tomin”) | Tabasco, Chiapas, Oaxaca | |
Purépecha (“Túmina”) | Michoacán | |
Zapoteco | Oaxaca (sur) | |
Tzeltal (algodón) | Chiapas | |
Lenka | Honduras, El Salvador | |
Xinca | Guatemala | |
Inca | Perú |
Esta moneda comunitaria surgió en 2010, en el norte de Veracruz, como parte de un proyecto social diseñado para dinamizar el comercio local y apoyar la economía de productores y consumidores.
La idea nació bajo la premisa de que el dinero se lo estaban llevando las grandes transnacionales, con el cobro de comisiones muchas veces excesivas, y el pueblo estaba siendo empobrecido por una práctica que los excluía, por lo que, crear una moneda alternativa significaba crear una opción para una población con riqueza cultural, social y ecológica.
CARACTERÍSTICAS
El Túmin no es empleado como mercancía, sino como instrumento de intercambio que no genera interés; no es para hacer negocios, es para satisfacer las necesidades de los locales; no se basa en la competencia sino en la cooperación y ayuda mutua; no es para acumular riqueza, es para circular las ganancias; no es controlado por un dueño del dinero, aquí toda la comunidad es dueña.
En ese orden de ideas, lo que distingue a este medio de pago es su ideología, pues el Túmin posee rasgos que ponen distancia de la ideología capitalista y lucrativa que distingue al dinero circulante.
Entre sus principales características se encuentran:
· Equivalencia.- Un Túmin = un peso. Esto le ha permitido tener una alta aceptabilidad, al funcionar como moneda paralela al peso mexicano.
· Moneda social.- Es dinero creado para fomentar el trabajo, el consumo local y empoderar a las comunidades.
· Uso universal.- Puede ser usado para comprar y vender cualquier producto, desde una miel orgánica, hasta una Coca-Cola.
· Válido al portador.- Cualquier persona puede usar el Túmin, no es necesario ser socio.
· Principios.- Se rige por relaciones de confianza, solidaridad, ayuda mutua, autonomía, libertad responsable y cooperativismo internacional.
· Diferente al peso.- No se trata de un medio público y oficial sino privado y ciudadano, es decir, es autónomo respecto a las instituciones de gobierno.
EMISIÓN
La Casa del Túmin es el espacio físico donde los socios del billete ofrecen e intercambian productos y servicios, e invitan al público en general a asociarse como usuarios del Túmin.
La primera Casa Tumista surgió en Espinal, Veracruz, sin embargo, ya se han establecido espacios como este en diversos estados del país, donde se encargan de imprimir el Túmin propio de cada región y cada billete es registrado con sello, folio, tiraje y forma de relieve que se nota al tacto, para garantizar su autenticidad.
Para su emisión y entrega, los socios firman una lista y se hace un recibo con datos como el nombre del tumista, lugar y fecha de la inscripción, cantidad de Túmin recibido, productos o servicios que ofrece y necesita, domicilio, teléfono, correo electrónico y su firma.
El Túmin es impreso dependiendo de la demanda que tenga, con ello se evita desperdiciar recursos y tener un mayor control.
CONFLICTO ENTRE EL TÚMIN Y BANCO DE MÉXICO
“Los Estados no pueden, en ningún caso… acuñar moneda o emitir papel moneda”. (Artículo 117 constitucional).
Esta fue la disposición bajo la cual se sustentó la denuncia del Banco de México en relación con la emisión de Túmin, en 2011.
Los defensores de la moneda en todo momento negaron que se estuviera falsificando el peso, pues su objetivo como medio de cambio era totalmente distinto al de una moneda oficial. De este modo, el Túmin logró defender su propuesta basándose en el artículo segundo de la Constitución, donde se señala que los pueblos originarios pueden hacer uso de sus propios sistemas políticos, económicos y culturales.
Banxico concluyó que al no ser aceptado de manera general y ser de fácil falsificación no podría sustituir las funciones del peso, ni mucho menos reemplazarlo, por lo que desistió la denuncia, y permitió su emisión y circulación entre los grupos que coordinaban su uso.
Este evento generó algunas complicaciones para el Túmin, pero gracias al gran soporte que brindó la comunidad, se alcanzó un efecto contrario al esperado, pues el empleo de este billete empezó a expandirse por todo el país.
Actualmente, el Túmin ya se encuentra distribuido en 24 estados y en otros 10 países, sumando un total de 2,574 socios.
DISTRIBUCIÓN DE SOCIOS DEL TÚMIN | |
Veracruz | 725 |
Oaxaca | 566 |
Chiapas | 426 |
Puebla | 200 |
Morelos | 152 |
Edo. De México | 141 |
CDMX | 123 |
Hidalgo | 63 |
Tabasco | 39 |
Baja California | 26 |
SLP | 19 |
Tamaulipas | 17 |
Guerrero | 15 |
Quintana Roo | 11 |
Perú | 9 |
Jalisco | 6 |
Canadá | 4 |
Coahuila | 3 |
Chile | 3 |
Estados Unidos | 3 |
Michoacán | 3 |
Querétaro | 3 |
Bolivia | 2 |
Costa Rica | 2 |
Francia | 2 |
Campeche | 2 |
Yucatán | 2 |
Colima | 1 |
Colombia | 1 |
Guanajuato | 1 |
Inglaterra | 1 |
Italia | 1 |
Nayarit | 1 |
Tlaxcala | 1 |
A sus 12 años, el Túmin es considerado como una iniciativa social que cuenta con importantes logros, ya que ha contribuido a generar redes de intercambio y vida comunitaria, así como la promoción de los derechos indígenas y de las mujeres.
Adicional, ha sido una herramienta esencial para fomentar la producción y el consumo, al mismo tiempo que promueve la autonomía, el cooperativismo y fomenta la educación en la economía solidaria.
El Túmin ha demostrado que no desaparecerá tan fácilmente ante las presiones externas, al contrario, ha confirmado su fortaleza para ir a contracorriente del modelo económico y construir un tejido social que favorezca el trueque y empodere a los pueblos indígenas.
+52 (55) 7113-9480 |
contacto@ygconsultores.com.mx |
Torre Mítikah. Av. Río Churubusco 601, Xoco, Coyoacán. 03330 CDMX. |